Energía
YPF acelera su desinversión en yacimientos convencionales y apuesta todo a Vaca Muerta
La petrolera estatal venderá sus yacimientos convencionales.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó este jueves en Houston que la petrolera estatal venderá todos sus yacimientos convencionales en 2025 para concentrar a partir de 2026 todas sus inversiones en Vaca Muerta. Este cambio de estrategia implica que YPF abandonará la explotación convencional de petróleo y gas en todo el país, excepto en Neuquén, para enfocarse exclusivamente en la producción no convencional.
El anuncio se realizó durante un evento convocado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) en Houston, donde Marín destacó que este año YPF avanzó en la desinversión de 55 campos maduros, que son aquellos con producción primaria semiagotada mediante métodos convencionales.
Desinversión en todo el país
Según el portal Econojournal, la petrolera estatal puso en venta los bloques que tenía concesionados en Mendoza, Neuquén, Río Negro y Chubut, dentro del denominado Proyecto Andes, el plan de negocios diseñado para desprenderse de áreas productivas menos rentables.
En Mendoza, YPF ya concretó su salida del negocio petrolero, mientras que en Chubut, el gobierno provincial ya fue notificado de la decisión de vender Manantiales Behr, un bloque clave en el Golfo San Jorge.
En el caso de Santa Cruz y Tierra del Fuego, YPF no venderá sus áreas directamente, sino que las devolverá a las administraciones provinciales para que estas decidan su futuro, probablemente a través de nuevas concesiones a empresas privadas.
YPF se focaliza en Vaca Muerta y busca reducir costos
“A partir de 2026, queremos concentrarnos únicamente en Vaca Muerta”, aseguró Marín en Houston. Esta estrategia apunta a maximizar la rentabilidad de la empresa, reduciendo costos y eliminando las operaciones en áreas convencionales de baja productividad.
Uno de los desafíos que enfrenta YPF en esta transición es el costo de los servicios en Vaca Muerta, que según Marín, son entre un 30% y un 50% más altos que en Estados Unidos. Para mejorar la competitividad, la empresa buscará renegociar tarifas con las compañías de servicios petroleros que operan en la formación neuquina.