Connect with us
http://politicaviral.ar/wp-content/uploads/2022/06/apaisado-sin-fondo-politica-viral.png

Neuquén

Balance de la gestión educativa en Neuquén: obras, conectividad y menos ausentismo docente

La ministra Soledad Martínez presentó el balance 2024 del Ministerio de Educación.

Published

on

El Ministerio de Educación de Neuquén presentó su balance de gestión 2024, con un fuerte énfasis en la inversión en infraestructura, conectividad y la reducción del ausentismo docente. La ministra Soledad Martínez expuso los principales logros alcanzados durante el año, subrayando que la mayoría de las iniciativas se financiaron con recursos provinciales, tras la paralización de los fondos nacionales.

El balance se realizó en el Auditorio del Consejo Provincial de Educación, donde estuvieron presentes referentes de la Región Vaca Muerta, operadores del sector energético, directores de instituciones educativas y funcionarios provinciales.

Inversión récord en infraestructura y obras reactivadas

Una de las cifras destacadas fue la inversión de $42 mil millones en obras de infraestructura, un monto que permitió reactivar 47 proyectos que estaban paralizados. De esas obras, 14 se renegociaron a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), mientras que otras 33 estuvieron a cargo de la Dirección de Obras Públicas.

Según la ministra, la falta de fondos nacionales llevó a la provincia a financiar por su cuenta estas obras para garantizar la continuidad educativa. Este plan incluyó la construcción de nuevas escuelas infantiles, jardines, secundarias y centros educativos de formación profesional, con una fuerte presencia en localidades estratégicas de la provincia.

Reducción del ausentismo docente

Otro de los ejes destacados fue la reducción de los niveles de ausentismo docente, uno de los problemas recurrentes en el sistema educativo. La modernización del sistema de control de ausentismo SISO permitió una baja del 22,25% en suplencias por enfermedad de corto tratamiento, 24,98% en las de largo tratamiento y un 25% en comisiones de servicios.

Esta mejora se logró a partir de la recuperación del control de licencias médicas por parte del Departamento de Medicina Laboral, que anteriormente estaba tercerizado. Este avance, según la ministra, impactó de forma directa en la estabilidad del personal docente frente a las aulas.

Advertisement

Conectividad y modernización tecnológica

En cuanto a la conectividad escolar, el Ministerio destacó la mejora en la conexión de más de 200 establecimientos. Se incorporaron 50 mil dispositivos para el uso de alumnos y docentes y se creó la plataforma SUME, que permite gestionar de forma digital las incidencias y el mantenimiento en los casi 700 edificios escolares de la provincia.

Se sumó la plataforma USO EXTRA, una herramienta de resguardo para controlar los usos de los establecimientos educativos. También se está desarrollando el sistema SIUNED AP, destinado a digitalizar los registros de asistencia de alumnos y docentes.

Creación de nuevos establecimientos

La ministra Martínez anunció la creación de nuevos establecimientos educativos en todos los niveles, con un enfoque especial en la formación técnica y profesional. Entre los más destacados se encuentran:

  • Instituto Superior de Formación Docente N°17 de Añelo.
  • Instituto Superior de Salud “Lucrecia Baricich”, con la tecnicatura en Enfermería.
  • Nuevos CPEM y escuelas infantiles en distintas localidades de la provincia.
  • CPEM 102 de Puente Picún, Jardín N°84 de Centenario y la reapertura del CEF 4 de Neuquén.
  • En el contexto de privación de la libertad, se avanzó con la creación de la EPA 15 y los CPEM 91 y 101 en unidades de detención de la provincia.

Becas Gregorio Álvarez: la apuesta por la permanencia educativa

El Programa de Becas Gregorio Álvarez, presentado como el más grande de la provincia y del país, alcanzó a 19 mil beneficiarios con una inversión de $6.300 millones de pesos. El objetivo de este programa es garantizar la permanencia, egreso y reinserción educativa de los estudiantes neuquinos.

La ministra destacó el impacto de esta política educativa, subrayando que las becas buscan evitar la deserción escolar y reducir las brechas de acceso al sistema educativo.

Transporte escolar: un gasto a revisar

Uno de los puntos de debate estuvo en el costo del transporte escolar, que en 2024 alcanzó los $30 mil millones. La ministra Martínez dejó abierta la posibilidad de revisar el uso de los recursos destinados al transporte, ya que, según sostuvo, “con lo que se invierte en transporte se podrían construir escuelas cercanas a los barrios para evitar el traslado de los estudiantes”.

Este planteo apunta a replantear el modelo actual de traslado de alumnos y su relación con la cantidad de 58 escuelas que todavía faltan construir en la provincia.

Advertisement