Neuquén
Decretazo educativo quiebra la relación con ATEN
El gobierno puso fin a la paritaria y el diálogo tras el rechazo de las asambleas a la propuesta mejorada por IPC y dos bonos. Las clases comienzan pero el conflicto sigue. En análisis en Política Viral.

El gobierno provincial no esperó a que la sangre llegue al río (pese que estuvo cerca) y otorgó un aumento salarial a los docentes de ATEN por decreto. Ya no habrá más paritarias ni diálogo, con el objetivo de comenzar las clases.
La decisión ya estaba tomada, aunque aplicarla tenía (y aún tiene consecuencias) de un costo político por uno meses entre el gobierno de Rolando Figueroa y la dirigencia del gremio, encabezada por Marcelo Guagliardo.
También deja flotando un clima de quiebre interno, ya que las bases docentes rechazaron ampliamente la propuesta del gobierno en asambleas: fueron 2952 en contra y 1256 a favor, casi 1700 votos de diferencia, en casi todas las seccionales de la provincia.
El incremento es el que se ofreció a todos los gremios estatales: suba salarial por IPC anualizado y actualizado a tres meses, más dos bonos de 100.000 y 125.000 pesos pagaderos a marzo y abril.
También, sobre la mesa se puso la creación de más de 36.000 horas y 600 cargos, para regularizar el sistema en el nivel Inicial y de media, más un incremento del 124% de las partidas de refrigerios en los comedores.

¿Era lo esperado? El gobierno de Rolando Figueroa otorgó un aumento por decreto a los docentes tras la extensa paritaria.
La noticia esta vez la dio a conocer la ministra de Educación, Soledad Martínez, luego de una negociación trabada y algo opaca en la que estuvo a cargo el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, a quien se le atribuye “una buena relación” con los gremios.
Clima de época, rechazo y pases de factura
El gobierno no estaba dispuesto a quebrar el pacto con los demás gremios (ATE, UPCN y Viales) y ofrecer algo distinto para elevar un conflicto en el territorio, mucho menos en el primer año de gobierno de Figueroa.
Pero las cosas se salieron de los planes. Guagliardo luego de recibir la última propuesta (y final) antes de las asambleas, dio señales de aprobación a la militancia, especialmente a su herramienta política que es el TEP.
Pero los docentes no la convalidaron. “Militar” la propuesta del IPC sin contemplar enero era compleja para las diversas capas del gremio, donde todos los años se suman nuevos actores, de rápidas demandas a corto plazo.
Para decirlo de otra manera: a la vieja militancia del gremio, sostenida por referentes peronistas y progresistas en todas localidades, se le está agotando la creatividad para seducir a sus seguidores, en este clima de cambio de época.
No solamente crece la izquierda en activismo, sino se desinfla el encanto del núcleo duro de Guagliardo.
Se acabó la buena onda con Tobares
Para el gobierno es un caso cerrado más allá del conflicto o no que pueda haber en puerta, con las clases y en cada una de las escuelas por el estado edilicio.
“Contempla (la propuesta) y atiende todos los puntos discutidos en la paritaria y garantiza, por sobre todas las cosas, el beneficio del conjunto de los neuquinos”, explicó la ministra de Educación, Soledad Martínez, de manera oficial este sábado 16 de marzo.
El decreto se resolvió tras el rechazo de la organización gremial a la oferta salarial del Gobierno y el cierre de la mesa de negociaciones.
La ministra calificó a dicha propuesta como “la mejor del país” y anunció los alcances del decreto con el que se garantiza la educación, algo que ya venía repitiendo el gobernador Figueroa.
“La educación es la herramienta fundamental para construir un Neuquén justo, equitativo y con sustentabilidad social”, dijo Martínez y explicó que, “considerando la situación crítica que atraviesa nuestro país, ofrecemos la mejor propuesta que han recibido los docentes en la Argentina”.
El sistema que tiene ATEN para la discusión interna y las negociaciones salariales, que consiste en asambleas por seccionales y una reunión de secretarios generales, es calificado como de los más democráticos. Y esta vez el rechazo a la propuesta es una pequeña muestra de un rechazo al gobierno provincial.
La ministra Martínez resaltó la política de diálogo, a la que consideró agotada en esta última instancia de una propuesta mejorada, que implica, para el gobierno, no comprometer las arcas provinciales ante el ajuste de la coparticipación que está practicando el presidente Javier Milei.
“Sabemos y valoramos la tarea de enseñar y aprender y el compromiso diario de miles de docentes en nuestra provincia, para quienes hemos elaborado la mejor propuesta. Reitero, en el marco del diálogo y el respeto, hemos hecho todos los esfuerzos para lograr y proponer la mejor propuesta salarial del país, con recursos propios. Y frente al rechazo de la misma, hoy nos ocupa garantizar el derecho a la educación de los neuquinos y las neuquinas. Y por eso es que hemos dictado una norma que contempla y atiende todos los puntos discutidos en la paritaria y garantiza, por sobre todas las cosas, el beneficio del conjunto de los neuquinos”, concluyó.
La izquierda y la “rebeldía” en tiempos de Milei
La izquierda de ATEN con Angélica Lagunas puse el grito en el cielo en las primeras horas de la mañana al conocerse la noticia, tildando al gobierno de “facho”, al aplicar las mismas recetas del ex gobernador Jorge Sobisch y su comparación con Milei. Promete además un conflicto, con poco sustento institucional.
En definitiva, el gobierno hizo su juego. No podía esperar más y sacó un decreto con el fin de que empiecen las clases.
Pero el quiebre es hacia dentro de la institución gremial y con un nuevo sujeto político que crece, que no va a las asambleas, pero que de a poco contamina a los militantes. Pareciera que cada maestro lleva un Milei adentro. No por libertario, sino por plantarse ante lo establecido.