Neuquén
El negocio de la nieve
La licitación de Chapelco junta a pesos pesados del turismo y hay río revuelto en Neuquén.

El cerro Chapelco está en el centro de la escena política. Por primera vez en 38 años, la concesión del centro de esquí de San Martín de los Andes cambia de manos, y lo que parecía un simple proceso administrativo se convirtió en una verdadera pulseada por el control de un negocio millonario.
Con el impulso del gobernador Rolando Figueroa y su ministro de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, la provincia abrió la licitación con nuevas reglas, que buscan garantizar mayor recaudación, inversiones obligatorias y participación de la comunidad.
Hasta ahora, la empresa Nieves de Chapelco SA, del empresario Juan Cruz Adrogué, manejaba el cerro pagando un canon de apenas 50 mil dólares anuales. Un monto efímero frente a los 70 millones de dólares que se estima genera el negocio. Sin embargo, la historia está por cambiar.
Chapelco: los nombres detrás de la licitación
Uno de los jugadores más fuertes que aparece en la disputa es Catedral Alta Patagonia (CAPSA), la firma que opera el Cerro Catedral en Bariloche y que pertenece a la poderosa familia Trappa, dueña del holding Vía Bariloche.

Sebastián Trappa, presidente de Vía Bariloche junto al exministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio.
La posibilidad de que la empresa expanda su dominio y monopolice la oferta invernal en el norte de la Patagonia genera empieza a generar comentarios en el nicho del sector turístico de la provincia.
Junto a CAPSA, se suman tres competidores más. Uno es una firma con capitales europeos, sumada a una empresa local de San Martín de los Andes y otra de fuera de Neuquén que quiere hacer pie en el negocio. Todas esperan el llamado oficial a licitación, previsto en los próximos días.
La salida de Nieves de Chapelco tiene un trasfondo, con algo de conflicto. La empresa reclama que el contrato, que caduca el 7 de abril, debería ser prorrogado, pero la provincia ya cerró la puerta a esa posibilidad.
“No tenemos problemas con el concesionario, sino con el contrato”, dijo Fernández Capiet, y anticipó que el modelo de explotación cambiará radicalmente.
Los números del negocio y el rol de la provincia
El esquema que propone la gestión de Figueroa busca romper con un modelo de concesión que perece obsoleto. Además de exigir un canon mínimo del 2% de la facturación, se establecen inversiones obligatorias en infraestructura y un mayor compromiso con las comunidades mapuches aledañas, como los Vera y Curruhuinca.
También se prevé la construcción de un centro cultural y mejoras en accesibilidad y medio ambiente.
En paralelo, el gobierno neuquino intenta calmar las aguas en el sector, al asegurar que la transición será ordenada y que la próxima temporada invernal no corre riesgos.

Nieves del Chapelco SA sostiene que el gobierno no hizo inversiones. Hay reclamos cruzados.
En este contexto, Fernández Capiet mantuvo reuniones con instructores de esquí, clubes de montaña, gremios gastronómicos, representantes hoteleros y hasta con la comunidad mapuche Curruhuinca, que tiene tierras dentro del área de concesión.
La expectativa en San Martín de los Andes es total. La licitación de Chapelco se convirtió en un tema de debate central en la ciudad, donde la economía gira en gran parte alrededor del turismo invernal. Y en las últimas temporadas hubo fuertes críticas a la inversión.
Sin embargo hay conflcitos, que parecen que están en una cápsula de silencio. La disconformidad de lsl actuales conceisonarios.
La empresa de Juan Cruz Adrogué, que manejó el cerro por 19 años, afirmó que la falta de definición por parte de la provincia pone en jaque la próxima temporada de invierno.
“Estando a menos de 90 días del inicio de la temporada invernal, resulta imposible la determinación de tarifas de pases de esquí, la preventa, la confirmación de plazas laborales y la planificación de eventos deportivos”, dijeron en un comunicado.
Además, la concesionaria apunta a incumplimientos de la provincia en obras clave, como la llamada “Estación Integrada de Montaña”, la cesión de tierras y la mejora de accesos al cerro. La empresa advierte que el conflicto puede derivar en un golpe económico para San Martín de los Andes, con menos turistas, caída en la ocupación hotelera y un duro impacto en el comercio local.
La disconformidad de Nieves del Chapelco SA
Nieves del Chapelco rechazó los rumores de una licitación “cerrada” y advirtió que aún hay “graves incumplimientos” por parte del gobierno.
“La provincia se encuentra aún a tiempo de evitar costos al erario provincial, el fracaso de la temporada y un perjuicio irreparable para el prestigio del cerro”, señalaron el comunicado.
El futuro del cerro parece ir más allá del definir el destino de un negocio multimillonario. Se trata de saber quiénes se quedarán con el control de uno de los puntos turísticos más importantes de la Patagonia.
¿Qué tan metida está la política y sus nuevos actores en este negocio millonario?