Connect with us
http://politicaviral.ar/wp-content/uploads/2022/06/apaisado-sin-fondo-politica-viral.png

boca de pozo

Mapuches bloquearon un proyecto de YPF para el fracking en el lago Mari Menuco

Los mapuches acusan al gobernador de entregar el agua a las petroleras y del riesgo ambiental.

Publicado

en

El conflicto por el avance petrolero de YPF en la zona de los lagos Mari Menuco y Los Barreales volvió a tomar cuerpo con un bloqueo por parte de una comunidad mapuche. Es un tema delicado, que involucra la decisión del gobierno de Rolando Figueroa, si habilitar la perforación y el fracking en la zona del itsmo, reclamada por la comunidad Kaxipayiñ. Además, el consecuente debate ambiental.

Integrantes de la comunidad mapuche Kaxipayiñ y de la Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén iniciaron este miércoles un bloqueo sobre el camino público de acceso al lago Mari Menuco, en rechazo a las concesiones otorgadas a YPF para desarrollar dos proyectos no convencionales en esa zona.

Según explicaron en un comunicado y un video difundido por redes sociales, el objetivo es “cerrar las tranqueras” a la petrolera y frenar la expansión del fracking dentro del istmo que separa los lagos Mari Menuco y Los Barreales, una región considerada de alta sensibilidad ambiental.

YPF

YPF es la principal operadora del país y últimamente está incursonando en el no convencional cerca de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.

“El señor gobernador se da el lujo de entregarle el agua a estas operadoras y para eso estamos nosotros, para evitarlo. Vamos a estar todo el tiempo que sea necesario dentro de nuestro territorio para evitar este desastre”, advirtió Gabriel «Rolo» Cherqui, referente de esa comunidad con asiento en la zona de Loma La Lata.

Fracikng de YPF en Mari Menuco: la pelea con el gobierno

El bloqueo no impide el paso de vehículos particulares, pero sí restringe el ingreso de camiones y personal de YPF, confirmaron desde el lugar. Desde el Ministerio Público Fiscal informaron que aún no fueron notificados formalmente del hecho y que estaban recolectando información.

El trasfondo del conflicto se remonta a marzo de este año, cuando el gobernador Figueroa firmó el decreto 276/2025, que ratificó el acuerdo entre la provincia y YPF por dos nuevas concesiones de explotación no convencional en Vaca Muerta: La Angostura Sur I y La Agostura Sur II, ambas desprendidas del histórico yacimiento Loma La Lata–Sierra Barrosa.

El primer bloque abarca 249 kilómetros cuadrados y el segundo, 103,4. Ambos están dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta, pero en una zona que se superpone con el territorio reclamado por la comunidad Kaxipayiñ.

Mapuches: retroceso en la consulta previa

En mayo pasado, la comunidad presentó un recurso administrativo para impugnar el decreto, argumentando que el gobierno provincial violó el derecho a la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la OIT, aplicable a pueblos indígenas.

“Estamos acá en la entrada del lago Mari Menuco, donde YPF quiere desarrollar la actividad no convencional entre los lagos, y la comunidad Mapuche Kaxipayiñ decidió cerrar sus tranqueras a esta actividad tan dañina, tan agresiva”, expresó Cherqui.

Desde el gobierno neuquino aún no hubo declaraciones oficiales sobre el bloqueo, aunque fuentes consultadas reconocieron que la actividad en el área está paralizada por la medida de fuerza.

El nuevo conflicto reaviva una discusión de fondo: hasta dónde puede avanzar la frontera hidrocarburífera de Vaca Muerta sin vulnerar derechos territoriales ni afectar los recursos naturales.

“Estamos acá en la entrada del lago Mari Menuco, donde YPF quiere desarrollar la actividad no convencional entre los lagos, y la comunidad Mapuche Kaxipayiñ decidió cerrar sus tranqueras a esta actividad tan dañina, tan agresiva” – Gabriel Cherqui.

Las comunidades ya avisaron que no se moverán, pero será inminente una salida alternativa con una mediación del Ministerio Público Fiscal. “Vamos a estar todo el tiempo que sea necesario”, repiten al pie de las tranqueras.

Advertisement
Continue Reading
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *