Patagonia
El Estado retrocede y el fuego avanza: 20 mil hectáreas afectadas por los incendios en la Patagonia
El Sistema Nacional de Manejo del Fuego está a cargo de Patricia Bullrich que volvió de Disney hace unos días.

Como cada verano en la Patagonia argentina, el fuego avanza. Con focos todavía activos en Neuquén, Río Negro y Chubut, el panorama es desolador: más de 20 mil hectáreas fueron alcanzadas por las llamas. Ante la inacción del Ejecutivo nacional, los gobernadores patagónicos pactaron un protocolo dado que con el bajo presupuesto para la Ley de Manejo del Fuego, las provincias están libradas a su suerte.
¿Cuál es el estado del Sistema Nacional del Manejo del Fuego?
Allá por noviembre de 2012 se sancionó la Ley 26.815 que creó el Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). En términos generales, la normativa establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales, las normas de prevención y combate del fuego en todo el territorio nacional.
Con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, la sanción de la Ley Bases habilitó al Poder Ejecutivo en su artículo 5 “a modificar, transformar, unificar, disolver o liquidar los fondos fiduciarios públicos”. Como resultado, entre abril y agosto del año pasado se ejecutó solamente un 40 por ciento del presupuesto anual para el SNMF.
En diciembre del año pasado y por medio del decreto 1136/2024 publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo pasó el SNMF a la órbita del Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich. La reestructuración de la Administración libertaria lo había dejado en manos de la Secretaría de Turismo pero se lo sacaron a Scioli y ahora, el SNMF es responsabilidad de la ministra que volvió de Disney hace unos días.
El 15 de septiembre del año pasado, el presidente de la Nación presentó el Proyecto de Ley de Presupuesto 2025 en el Congreso. Según los datos de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN) el proyecto del Presupuesto 2025 asigna $28.603 millones para prevenir y proteger al ambiente de los incendios, menos del 0,025 por ciento del total. Si se compara el monto dispuesto en el Presupuesto 2025 y el que tienen vigente en 2024 -que es de 2023- las partidas orientadas al manejo del fuego, se observa un crecimiento de un 46 por ciento.
El Presupuesto de 2023 incluía como metas físicas la capacitación de 1120 agentes, 5100 horas de vuelo y la elaboración de 2235 informes de alerta temprana. El proyecto de 2024 -que no fue ley- estimaba capacitar 900 agentes, equipar 8 brigadas, realizar 2310 informes de alerta temprana y utilizar 5100 horas de vuelo.
“El proyecto de Ley de Presupuesto 2025 estima capacitar a 1700 agentes, equipar a 12 brigadas para la lucha contra los incendios, elaborar 2400 informes de alerta temprana y usar 3600 horas de vuelo. En algunos casos las métricas resultan inferiores y en otros superiores. Sin embargo, la recurrencia de los episodios ígneos parece exponer insuficiencia en estas metas y recursos”, explican desde la FARN.
Las provincias unidas del sur
Ante la desidia del Gobierno nacional, los gobernadores patagónicos pactaron un protocolo regional para combatir los incendios y para prevenir nuevos episodios para los próximos meses, dado que para este verano el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proyecta precipitaciones por debajo de los valores históricos y temperaturas superiores a la media. Una combinación fatal.
Los mandatarios de Río Negro, Chubut, Neuquén, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego elaboraron un documento conjunto en el que expresaron el “apoyo y compromiso en la lucha contra los incendios que afectan a la zona cordillerana”. Alberto Weretilneck e Ignacio “Nacho” Torres, de Río Negro y Chubut, fueron los primeros en mostrarse juntos por los devastadores incendios de El Bolsón y Epuyén. Ambos denunciaron que los incendios comenzaron de forma intencional.
El documento que firmaron resalta que esas provincias y Neuquén están siendo particularmente impactadas por los siniestros, lo que ha llevado a los gobernadores a tomar medidas para fortalecer la prevención y el control de incendios en la región. “Hoy, más que nunca, nos encontramos trabajando juntos para combatir los incendios y proteger a nuestras comunidades”, indicaron en el comunicado.
Nos unimos contra los incendios en la zona cordillerana.@NachoTorresCH @Rolo_Figueroa @gustavomelella @ClaudioVidalSer @Weretilneck @ZiliottoSergio pic.twitter.com/KPtq9FrFMr
— Patagonia (@lapatagonia_ar) February 2, 2025
¿Cómo siguen los incendios hoy?
El estado de situación al martes 4 de febrero de 2025 es el siguiente:
En El Bolsón, todavía no se pudo extinguir el fuego pero la mejora climática permitió controlar su expansión, que se aleja de las zonas pobladas.
En Los Manzanos -Parque Nacional Nahuel Huapi-, el incendio ya carbonizó más de 10 mil hectáreas desde el 27 de diciembre, mientras que otro foco avanza en el Valle del Manso Inferior, afectando 700 hectáreas de bosque nativo. Sigue activo.
En el neuquino Parque Nacional Lanín, el fuego en Valle Magdalena lleva más de 4 mil hectáreas consumidas y sigue fuera de control debido a los fuertes vientos de hasta 80 km/h y el difícil acceso a la zona. Comenzó el 30 de enero.
En Epuyén, Chubut, el incendio destruyó más de 4 mil hectáreas y 76 viviendas. También hay focos activos en Río Pico y Atilio Viglione, donde se quemaron más de 3 mil hectáreas de bosque.
El incendio en el Golfo San Matías en Puerto Madryn ya está casi completamente extinguido, quedando solo guardias de cenizas para evitar rebrotes.
Fuentes: FARN, Chequeado, Boletín Oficial