boca de pozo
Advierten que se perdieron más de 18 mil empresas desde la llegada de Milei al poder
La construcción y la industria lideran la caída, mientras las pymes concentran casi todos los cierres.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe en el que analiza la evolución del empleo y las empresas durante los primeros diecinueve meses de la gestión de Javier Milei, y el resultado es contundente: entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 253.728 puestos de trabajo registrados y cerraron 18.083 empleadores.
Según el estudio, elaborado con datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), el ritmo de pérdida equivale a más de 416 empleos y 30 empresas por día, lo que marca una contracción significativa del tejido productivo argentino durante el primer tramo del gobierno libertario.

La construcción, la industria y el transporte, los sectores más golpeados
El informe detalla que la construcción fue el rubro más afectado, con 83.803 empleos menos, lo que equivale a una caída del 17,6% del total de trabajadores registrados del sector.
En segundo lugar se ubica la Administración Pública, defensa y seguridad social, que perdió 75.435 puestos, seguida por Transporte y almacenamiento, con 55.259 empleos menos, e Industria manufacturera, con una caída de 49.738 puestos.
Por su parte, la cantidad de empleadores cayó de 512.357 a 494.274, lo que implica una reducción del 3,5% en menos de dos años. El sector de Transporte y almacenamiento fue también el que más empresas perdió, con 4.468 cierres, seguido por comercio, servicios inmobiliarios y construcción.
El derrumbe afecta a las pymes
El CEPA subraya que la mayor parte de los cierres se concentró en empresas de hasta 500 empleados, que representan el 99,6% de las bajas registradas. En contraste, las firmas de gran tamaño (más de 500 trabajadores) fueron las que más personal redujeron: dos de cada tres despidos provinieron de grandes empresas.
“Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, el 65% de la pérdida de empleo registrado se concentró en compañías de gran porte, mientras que las pymes aportaron el 34% restante”, señala el documento.
Una economía que expulsa empleo formal
El estudio concluye que el mercado laboral argentino atraviesa un proceso de deterioro estructural, con una retracción del 2,6% del empleo registrado, caída del consumo y cierre de empresas vinculadas al freno de la obra pública y la contracción de la demanda interna.
“Los indicadores clave del empleo formal muestran un marcado retroceso durante los primeros meses de la gestión de Milei”, sostiene el CEPA, que advierte sobre “la combinación de pérdida de puestos de trabajo, reducción de empleadores y concentración económica en los grandes grupos empresariales”.






