Connect with us
http://politicaviral.ar/wp-content/uploads/2022/06/apaisado-sin-fondo-politica-viral.png

Energía

En el Día del Petróleo, Chubut, la otra cara

El gremio dijo que hay 2500 petroleros suspendidos esperando reactivación. Es la contracara de Neuquén.

Publicado

en

Chubut ha quedado a la sombra de Vaca Muerta. En el Día del Petróleo, esta provincia que fue la cuna del nacimiento del oro negro, hoy casi no está para festejos. Y no es para menos.

Los tiempos no son los mejores para la Cuenca del Golfo San Jorge, que hasta julio de 2019 producía más petróleo que la Cuenca Neuquina. Pero con el boom del no convencional, Chubut empezó a perder la pelea productiva.

Atrás quedaron aquellos 13 de Diciembre donde se anunciaban grandes inversiones o proyectos que den un salto en la producción convencional. Hoy el escenario es de incertidumbre: hay trabajadores que están en stand by, y con una caída de la producción. Pese a ello, hay una esperanza de reactivación en marzo y un nuevo camino para Chubut.

El panorama que trazó Jorge «Loma» Ávila sumó un nuevo condimento: “Hay actores políticos que le ponen trabas a las inversiones” y marcó la cancha para lo que viene.

Chubut: dura postura del sindicato petrolero

“Nosotros no le vamos a regalar nada a nadie. Vamos a pelear todo y enfrentarnos con lo que tengamos que enfrentarnos para solucionar los problemas de la Cuenca del Golfo San Jorge”, subrayó el titular de Petroleros Privados de Chubut.

Jorge «El Loma» Ávila, titular del gremio de Petorleros de Chubut.

El titular de petroleros convencionales manifestó que el convencional debe encontrar nuevos yacimientos y trabajar en la eficiencia para volver a ser competitivos en la industria hidrocarburífera.

“La productividad empieza a ser tan cara que ya no se aguanta la cantidad de trabajadores y la inversión que hay que poner.  Entonces, cuando uno empieza a mirar los sueldos altos y toda la exigencia que hay en el medio, se dice ¿por qué voy a invertir?”, consideró.

“Nosotros no le vamos a regalar nada a nadie. Vamos a pelear todo y enfrentarnos con lo que tengamos que enfrentarnos para solucionar los problemas de la Cuenca del Golfo San Jorge” – Jorge «Loma Ávila – Sindicato Petrolero de Chubut

“Nosotros podemos tener alguna cosa para mirar y decir: ‘sí, tenés razón. Vamos a hacer esto para colaborar con la cuenca’. Pero todos tenemos que colaborar”, subrayó.

Chubut y los trabajadores suspendidos

Mientras que en la Cuenca Neuquina está cerca de superar los 50 mil trabajadores activos en los yacimientos, en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge hay 2500 trabajadores suspendidos y apenas hay 9 mil operarios en las áreas.

Según el titular del gremio de Petroleros Privados, el 1° de enero se reanudaría la perforación en los bloques de Pan American Energy (PAE).

Mientras que en marzo pasaría lo mismo con las áreas de Capsa y tendría que estar solucionado la venta de los activos de Tecpetrol en Chubut.

En este sentido, Ávila manifestó que Petrominera puede quedarse con el bloque El Tordillo.

Advertisement

“Nosotros estamos peleando eso. Si miramos los 15 millones de dólares que es la inversión que va a hacer Tecpetrol, la podemos poner nosotros. Después, si queremos hacer una inversión más grande, tendríamos que salir a un socio para que nos ayude a invertir, que sería otra de las cosas que se podría hacer en el futuro. Por eso está todo para mirar, todo para ver y sentarse a conversar qué es lo que se va a hacer”, afirmó.

Un camino difícil

Petrominera también se haría cargo del yacimiento Restinga Alí, que YPF decidió no venderlo en el Proyecto Andes.

“Todavía no se ha entregado, pero sí va a quedar en manos de Petrominera. Ahora uno mira el yacimiento y ve que no tiene reconversión. Vos ahí no podés agregar polímero, no podés agregar nada, porque va todo al mar. Entonces, es el yacimiento que la tienen que recibir y la obligación de recibirlo es de Petrominera. No tenemos a otro que la venga a mirar”, aseveró Ávila.

Asimismo, el dirigente gremial cuestionó los inconvenientes para que Pecom pueda hacerse cargo del clúster Campamento Central – Cañadón Perdido. Ávila apuntó contra una parte de la clase política que “no sabe de dónde sacar plata” y frena las inversiones.

“(Campamento) Central no tiene más crecimiento. No puede perforar en Kilómetro 3, Kilómetro 5 o Kilómetro 8. No tenemos más crecimiento. Entonces, ponerle trabas a un operador que viene a Comodoro Rivadavia me parece una falta de respeto a la inversión, que quieren hacer lo que corresponde, por lo menos arriesgarse y a poner a mano el bolsillo para ver si podemos salir de este problema”, criticó.

A la espera de inversiones

Se esperan las definiciones oficiales para conocer los programas de trabajo del año próximo, pero el ministro de Hidrocarburos anticipó que las operadoras invertirán en Chubut un monto del orden de los 1.000 millones de dólares, manteniendo valores similares a los de este año.

De acuerdo con lo anticipado por el ministro Federico Ponce, la principal operadora de la provincia, PAE, mantendrá un ritmo de actividad que volvería a escalar hasta los 180 nuevos pozos perforados, manteniendo el ritmo de actividades de 2024, con una inversión del orden de los 700 millones de dólares.

Continue Reading
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *