Connect with us
http://politicaviral.ar/wp-content/uploads/2022/06/apaisado-sin-fondo-politica-viral.png

Energía

El Gobierno aumentó más de lo previsto los biocombustibles y crece la presión sobre los precios de las naftas

La Secretaría de Energía dispuso una suba del 6% para el biodiesel y del 4% para el bioetanol de caña y maíz.

Publicado

en

Biocombustibles

La Secretaría de Energía, encabezada por María Tettamanti, oficializó un nuevo aumento en los precios mínimos de los biocombustibles que regirán durante octubre. El biodiesel, elaborado a partir de aceite de soja, subió un 6 por ciento, mientras que el bioetanol de caña de azúcar y el producido con maíz registraron incrementos del 4 por ciento. La medida, que duplica la inflación del mes, agrega presión sobre las naftas y el gasoil, dado que por ley ambos deben mezclarse con biocombustibles antes de su comercialización.

El precio de los combustibles depende de cuatro variables principales: el valor internacional del petróleo, el tipo de cambio, los impuestos y el costo de los biocombustibles. Estos últimos son fijados por la Secretaría de Energía a través de una fórmula oficial. Hasta ahora, el Gobierno venía postergando los ajustes para evitar un mayor impacto inflacionario, pero la actualización se volvió ineludible ante el aumento de los costos en el sector.

Actualmente, la Ley 27.640 establece que el biodiesel debe mezclarse en un 7,5 por ciento con el gasoil, mientras que las naftas incorporan un 12 por ciento de bioetanol —dividido entre etanol de caña y etanol de maíz—. Las plantas de biodiesel se concentran en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, San Luis y La Pampa, mientras que las de bioetanol se ubican principalmente en Córdoba y Tucumán.

En paralelo, el Congreso debate una nueva ley de biocombustibles que busca modificar el esquema vigente. Hay al menos cuatro proyectos presentados que contemplan aumentar gradualmente los porcentajes de mezcla —hasta el 15 por ciento en bioetanol y 12 por ciento en biodiesel—, permitir la participación de las cerealeras en el mercado interno y desvincular los precios del control estatal, reemplazándolo por un sistema de licitaciones privadas.

Las propuestas también apuntan a generar un mercado libre de comercialización para los volúmenes que excedan las mezclas mínimas obligatorias y a incorporar nuevos sectores, como el transporte aéreo, marítimo y fluvial.

Fuente: NA

Continue Reading
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *