Neuquén
Mortalidad infantil en Neuquén: frenaron la suba y buscan reducir el índice
La tasa bajó de 6,49 a 6,13 por mil nacidos vivos tras aplicar estrategias fundamentales.

La mortalidad infantil en Neuquén había mostrado un preocupante ascenso en 2023, con una tasa de 6,49 cada mil nacidos vivos. Sin embargo, las estrategias implementadas por el gobierno lograron frenar ese crecimiento y modificar la tendencia.
Así lo anunció el gobernador Rolando Figueroa en la apertura del LIV período de sesiones ordinarias de la Legislatura. “Fue un aumento significativo, por eso nuestra principal misión durante el 2024 fue frenar la tendencia. Trabajamos en distintas acciones que tenían que ver con mejorar el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, particularmente en relación a embarazos de alto riesgo”, explicó el ministro de Salud, Martín Regueiro.
Los resultados muestran una leve reducción: la tasa pasó de 6,49 a 6,13 por mil nacidos vivos. Aunque la baja es modesta, desde el gobierno destacan que lo importante fue evitar un nuevo incremento y sentar las bases para una mejora sostenida.
Las estrategias que ayudaron a frenar la suba
La contención del crecimiento de la mortalidad infantil no se dio al azar, sino el resultado de una serie de acciones incluidas en el Plan Provincial de Salud 2024-2027, según destacó el ministro. Estas son algunas de las claves del trabajo realizado.

La reorganización del sistema de atención en invierno fue fundamental para abordar enfermedades respiratorias en recién nacidos.
La reorganización del sistema de atención en invierno fue fundamental para abordar enfermedades respiratorias en recién nacidos. Esto incluyó la compra de incubadoras, ecógrafos, respiradores de alta frecuencia y monitores fetales.
Además, se implementó un esquema de guardias pasivas coordinadas entre los principales hospitales de la región sanitaria Confluencia: Hospital Provincial Neuquén, Horacio Heller, Bouquet Roldán, Plottier y Centenario.
Uno de los ejes más importantes fue la capacitación continua de los equipos de salud en Ecografía de primer trimestre y Scan Fetal. Esto permitió mejorar el diagnóstico prenatal, asegurando tratamientos más oportunos y derivaciones adecuadas para los embarazos de alto riesgo.
El acceso a la leche materna es clave para reducir la mortalidad neonatal. En ese sentido, se actualizaron las capacitaciones en Lactancia Humana y Espacios Amigos de la Lactancia, facilitando la acreditación de centros de salud y hospitales en esta temática.
“Cada décima de punto en este índice representa vidas que se salvan. Sabemos que queda mucho trabajo por hacer, pero este primer paso nos indica que estamos en el camino correcto” – Martín Regueiro.
Además, se avanzó en la licitación para la ampliación del Banco de Leche Humana, que se encarga de la pasteurización y distribución de leche materna a neonatologías de toda la provincia.
Para garantizar la atención de embarazadas y recién nacidos, se fortalecieron los sistemas de turnos en hospitales y centros de salud, permitiendo un mejor acceso a controles médicos durante el embarazo y la niñez.
Próximos pasos: el desafío de bajar aún más la tasa
Si bien el gobierno celebra haber frenado el crecimiento de la mortalidad infantil, el desafío ahora es lograr una baja sostenida en el tiempo. Para ello, seguirán fortaleciendo las estrategias ya implementadas y sumando nuevas acciones dentro del Plan Provincial de Salud.
“Cada décima de punto en este índice representa vidas que se salvan. Sabemos que queda mucho trabajo por hacer, pero este primer paso nos indica que estamos en el camino correcto”, concluyó el ministro Regueiro.